"Fragmentos de historias. Las experiencias de las mujeres travestis/trans* en Uruguay: conquistas, desafíos y pendientes", con Gonzalo Gelpi

30 Abril 2025

El próximo jueves 8 de mayo de 2025, de 17:00 a 19:00 h, en el Espacio Violeta de la Biblioteca Universitaria, el profesor e investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Uruguay), Gonzalo Gelpi, presentará el informe de la investigación "Fragmentos de historias. Las experiencias de las mujeres travestis/trans* en Uruguay: conquistas, desafíos y pendientes", del que es coordinador.

El acto será presentado por Alejandro Fleitas, miembro del Grupo Universitario de Estudios de Género y Sexualidad Sentipensar, y contará con la presencia de la profesora del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social, Noemi Parra Abaúnza.

Sobre el informe

Esta investigación académica, realizada por el Centro de Referencia Amigable (CRAM) de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, aborda una temática fundamental para la equidad y el bienestar social en nuestro país: las experiencias y la salud integral de las mujeres trans mayores de 40 años en Uruguay. El estudio recoge entrevistas de doce mujeres trans uruguayas y pone de manifiesto las múltiples barreras que enfrentan en su vida cotidiana: la discriminación, el estigma y la transfobia, así como también las malas prácticas que aún persisten en los centros de salud, lo que acentúa la urgente necesidad de implementar políticas públicas más inclusivas y sensibles a la diversidad.

Se trata de una investigación realizada por técnicos en el marco del convenio entre el área de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social y el Centro de Referencia Amigable de consulta, orientación y atención psicológica de la Facultad de Psicología (CRAM- UDELAR). El equipo de investigación estuvo compuesto por Natalia Silvera, María José Durán, Isabella Reali, Sofía Piñeyrúa, Micaela Curbelo y Martín De León, y fue coordinado por Gonzalo Iván Gelpi.

Sobre Gonzalo Gelpi

Licenciando en psicología en el año 2015 en la Universidad de la República, se diplomó en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) con sede en Argentina en 2016; posteriormente se recibió como magíster en Género, Sociedad y Políticas en esa misma casa de estudios en el año 2019. En la actualidad cursa un doctorado en en Sentidos, Teorías y Prácticas de la Educación, en Universidad Nacional del Litoral, (Argentina).  Actualmente es profesor ayudante del Instituto de Psicología de la Salud en el programa Género, Salud Reproductiva y Sexualidades desde 2014 y docente asistente de la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE), así como co-coordinador del Centro de Referencia Amigable (CRAm). Coordina la línea de investigación en diversidad sexo-genérica y salud. También es docente asistente en el Programa de Respaldo al Aprendizaje (PROGRESA, UDELAR) y es tutor docente en la FLACSO, Argentina.  Se ha involucrado en diversos proyectos de investigación y desarrollo, dentro de los cuales los más recientes son: “Bullying homofóbico y exclusión escolar en Ciclo Básico: Indagando en las vivencias subjetivas de varones adolescentes de Liceos públicos y privados de la ciudad de Montevideo”; “Las experiencias de atención psicológica de personas LGBTIQ+ en Montevideo”, como responsable de la propuesta; y “Adolescentes y sexualidad. Mensajes y relacionamiento afectivo sexual a través de las redes sociales”.  Su centro de actuación, interés y producción se ubica en en campo de la Psicología de la Salud, Género y diversidad sexual y salud sexual y reproductiva. Dentro de sus diversas publicaciones destacan los artículos arbitrados "Los riesgos de ser o parecer en la escuela: bullying homofóbico en Enseñanza Media en Montevideo (Uruguay)”, como autor; "Sexualidad y redes sociales online: Una experiencia educativa con adolescentes de Montevideo”, como coautor; y el libro “Salud y Diversidad Sexual: Guía para profesionales de la salud”, donde fue coautor.

Quizás te interese...

Descargar el Informe final - ocubre 2024 (164 p., PDF, 1,7 Mb)

Más actividades del Grupo Universitario de Estudios de Género y Sexualidad Sentipensar en el blog Espacio Violeta


Álbum en el Archivo Gráfico Institucional

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA Te pedimos que marques esta casilla para prevenir envíos automatizados.

Comentarios